Mildiu en leguminosas
Mildiu en leguminosas
Mildiu en leguminosas
×

Micelio en hoja

Hoja y tallo afectados

Mildiu en vaina de guisante

Planta de guisante afectada

Mildiu en hoja

Hojas con Mildiu

Tallo afectado
AGENTE CAUSAL:
El mildiu es una enfermedad criptogámica que ataca principalmente a guisante, veza, alfalfa y trébol. Está causada por diversas especies de oomicetos del género Peronospora, cada una de ellas afecta a un número muy limitado de cultivos.
- Peronospora viciae: Se encuentra en guisante, veza y lenteja.
- Peronospora trifoliorum y Peronospora aestivalis: Ocasionan daños localizados en tallos y hojas de la alfalfa. Durante la primavera y el verano se pueden ver también en los tréboles.
- Humedad ambiental del 80% y temperaturas inferiores a 10ºC promueven su desarrollo.
- Se propaga por esporas (oosporas) cuando se dan periodos lluviosos con temperaturas superiores a 25 ºC. Son estructuras resistentes, el inóculo primario para la siguiente campaña.
- Estas ooesporas se generan sobre los restos vegetales en descomposición que sobreviven al invierno y se diseminan cuando las condiciones ambientales son favorables.
- Las esporas se dispersan con el viento, la lluvia y el agua de riego. Los insectos, las aves, otros animales y el hombre por medio de la ropa y los aperos también son vectores de la enfermedad.
CICLO, SÍNTOMAS Y DAÑOS:
- El hongo penetra en los tejidos de hojas, tallos y frutos, comenzando por la base de la planta.
- En el haz de las hojas surgen manchas cloróticas amarillentas que van tomando color marrón al necrosarse.
- Cuando hay humedad suficiente, en el envés se forma una vellosidad blanca que vira a tonos grises y violáceos (mildiu velloso).
- Tanto en el haz como en el envés pueden aparecer eflorescencias blanquecinas y pulverulentas (mildiu polvoso).
- Los ataques tempranos ocasionan enanismo y deformidad en la planta.
- La reducción de la superficie foliar útil merma el rendimiento. Las infecciones severas llegan a causar la muerte de la planta .
LUCHA INTEGRADA
Medidas preventivas:
- Rotación de cultivos separando las leguminosas al menos tres años.
- Usar variedades resistentes a la enfermedad y semillas libres de patógenos.
- Eliminar los restos vegetales en descomposición.
- Mantener el suelo y el cultivo aireados: evitar siembras densas, favorecer el drenaje, elegir en lo posible zonas soleadas y ventiladas.
- Evitar los riegos copiosos que contribuyen a la multiplicación y diseminación del patógeno.
- Eliminar las partes afectadas para reducir la propagación en la misma planta y el contagio de la enfermedad a las sanas.
- Control biológico mediante inoculación en el terreno de hongos antagonistas, como Trichoderma harzianum.
Umbral de tratamiento para lucha química:
- Tratar la semilla y aplicar fungicidas foliares.
- Utilizar únicamente productos autorizados e inscritos en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios. Consultar el Registro antes de cualquier aplicación:
Registro de productos fitosanitarios MAPA