Apión
Apión (<em>Holotrichapion pisi </em> y <em>H. apricans</em>)
Apión (Holotrichapion pisi y H. apricans)
×
AGENTE CAUSAL;
Pequeños coleópteros curculiónidos, siendo los más comunes en alfalfa Holotrichapion pisi y H. apricans. Las larvas se desarrollan y alimentan en las yemas, mientras que los adultos se alimentan de brotes y hojas.
Adulto
- Cuerpo globoso en forma de pera (longitud 2,2-3 mm). Rostro alargado en un pico muy prominente y arqueado hacia abajo. Elitros acanalados. Color negro (patas y parte de las antenas amarillentas en H. apricans).
Huevos
- 0,3-0,5 mm, amarillentos y alargados. Cada hembra puede llegar a poner hasta 35 huevos, normalmente de uno en uno en el interior de las yemas.
Larva
- 3-4 mm de longitud, ápoda, amarillenta, de aspecto carnoso y cuerpo arqueado. Pasa por tres etapas larvarias.
Pupa
- 3-3,5 mm y blanca-amarillenta. La pupación ocurre a final del invierno.
CICLO, SÍNTOMAS Y DAÑOS:
- Las larvas se alimentan de las yemas, pudiendo provocar pérdida de brotes, retrasos en el crecimiento, marchitez, ¿ (debido a las larvas en su interior, las yemas pueden tomar una apariencia hinchada). Los adultos se alimentan de los brotes y del parénquima foliar, agujereando las hojas.
- Los ataques suelen darse en dos periodos, en función de la actividad de los insectos: los primeros adultos aparecen y se reproducen a finales de invierno o comienzos de la primavera. Suele haber un periodo de diapausa durante el estío, volviendo a la actividad, con la aparición de nuevos adultos y reproducción, a finales de verano o inicios de otoño, volviendo a detener su actividad durante el invierno.
LUCHA INTEGRADA:
Medidas preventivas:
- Adelantar las siegas, excepto la última de la campaña, antes de la parada invernal, que conviene retrasarla, para destruir la mayor cantidad posible de larvas y puestas alojadas en el interior de las yemas.
- Pasar una traílla niveladora durante la parada invernal (diciembre, enero) para eliminar larvas y huevos.
- Facilitar el pastoreo por ganado en el alfalfar durante el periodo de parada vegetativa.
Uso de productos fitosanitarios:
- No existe un umbral de tratamiento definido, debiéndose tomar como criterios los niveles observados de presencia y los antecedentes de evolución de la parcela.
- En zonas endémicas, puede ser recomendable un tratamiento si se observan adultos antes del último corte.
- En cualquier caso, los tratamientos se dirigirán al control de adultos, pues las larvas están protegidas por las yemas durante su desarrollo, reduciéndose la posible efectividad de la aplicación.
- Utilizar productos autorizados e inscritos en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios. Consultar antes de cualquier aplicación:
Registro de Productos Fitosanitarios MAPA