Polilla o palomilla
Polilla o palomilla (<em>Phthorimaea operculella</em> (Zeller) y <em>Tecia solanivora</em> (Polvoni))
Polilla o palomilla (Phthorimaea operculella (Zeller) y Tecia solanivora (Polvoni))
×

Larva en el interior del tubérculo

Detalle de la larva en tubérculo

Galerías en el interior de la patata

Aspecto exterior del tubérculo
AGENTE CAUSAL
Microlepidópteros, de la familia Gelechiidae, asociado a daños importantes en el cultivo de la patata y su almacenamiento. Mientras que Phthorimacea operculella afecta a otros huéspedes de la familia Solanaceae, para Tecia solanivora el único hospedante conocido es la patata.
Adultos:
- De unos 7-10 mm de longitud.
- Alas en color grisáceo y pajizo, con pequeñas manchas y amplia pilosidad en el borde de las posteriores.
- De hábitos nocturnos, pasan el día entre restos vegetales del suelo.
Huevos:
- Forma ovoide y color cremoso, tamaño sobre 0,5 mm (difíciles de ver).
- Puesta de entre 80 y 90 huevos por hembra, en la superficie de los tubérculos (lo más frecuente), o en las hojas y tallos de la planta (menos frecuente).
Larva:
- Color blanco lechoso con tonos verdes y rosados.
- Presenta 5 estadios, midiendo inicialmente poco más de 1 mm y llegando a superar los 10 mm de largo.
Pupa:
- Pupan en lugares protegidos construyendo una cámara bajo el suelo.
CICLO, SÍNTOMAS Y DAÑOS
- Los huevos eclosionan dando origen a larvas que roen el tubérculo por los puntos más débiles de su piel. Penetran haciendo galerías para alimentarse y se desarrollan en el interior. Pupan en lugares protegidos construyendo una cámara bajo el suelo de la que emerge el adulto que cierra el ciclo.
- Daños directos: galerías de las larvas en el interior del tubérculo, lo que provoca disminución de su calidad y depreciándolo para su comercialización.
- Daños indirectos: las lesiones en la piel son la vía de entrada para infecciones por hongos y bacterias del suelo, provocando focos de putrefacción, siendo favorecido por las altas temperaturas.
- En el almacenamiento de la patata se pueden observar tanto las mariposas que darán origen a la siguiente generación, como los daños y los excrementos de la larva en el tubérculo.
LUCHA INTEGRADA
Medidas preventivas:
- Realizar siembras profundas dotando al suelo de riegos abundantes y controlando las malas hierbas.
- Usar patata de siembra libre de palomilla.
- Emplear trampas con feromonas para controlar las poblaciones de los adultos y detectar el aumento de los vuelos.
- Impedir la exposición de los tubérculos al aire en general, dejando en campo los tubérculos el mínimo tiempo posible y recolectando de forma temprana para evitar la plaga en las zonas expuestas.
- Control biológico mediante avispa Apanteles scutellaris que parasita las larvas de palomilla.
Umbral de tratamiento para lucha química:
- Umbral de tratamiento 10 adultos/trampa/día cuando la patata esté madura.
- Si se va a almacenar la patata, es aconsejable asegurar la desinsectación de almacenes y de sacos.
- Utilizar productos autorizados e inscritos en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios. Consultar el Registro antes de cualquier aplicación:
Registro de productos fitosanitarios MAPA