Septoria en trigo (<em>Septoria</em> spp)

Septoria en trigo (Septoria spp)

AGENTE CAUSAL:

Enfermedad causada por los hongos Septoria tritici, S. nodorum y S. avenae f.sp. triticea, afectando principalmente al trigo, aunque algunas formas especializadas del patógeno pueden atacar también otras gramíneas.

  • Las fuentes primarias de inóculo son restos de cosecha y ricios contaminados. También puede transmitirse por semilla cuando proviene de parcelas en las que el ataque llegó a afectar a la espiga.
  • La infección primaria se produce por penetración de esporas asexuales en el tejido de las plantas jóvenes, normalmente comenzando en las hojas basales. La lluvia y el viento provocan la diseminación al resto de la planta y a otras plantas, tras sucesivos procesos de infección secundaria. Si las condiciones persisten puede afectar a la espiga e infectar a las semillas.
  • Puede comenzar a desarrollarse con temperaturas por encima de 7oC (óptimo 18-25oC) y humedad relativa alta (90-100%).

CICLO, SÍNTOMAS Y DAÑOS:

  • Síntomas iniciales: zonas irregulares con manchas cloróticas que tienden a alargarse, tornando posteriormente a pardas, normalmente con un halo amarillento, comenzando de forma habitual, pero no forzosamente, por las hojas más bajas.
  • Las manchas crecen, coalescen entre ellas y se necrosan, formando manchas secas en las que se aprecian, no siempre con claridad, unos puntitos (picnidios) de color miel a negruzco (dependiendo de especie).
  • Las pérdidas se relacionan con la necrosis y secado de las zonas afectadas, provocando disminución de la capacidad fotosintética y reducción en la migración de nutrientes al grano.

LUCHA INTEGRADA:

Medidas preventivas:

  • Rotación con cultivos no huésped.
  • Enterrado de restos de cultivo y ricios cuando se haya observado presencia la campaña precedente.
  • Evitar siembras excesivamente tempranas y exceso en la fertilización nitrogenada.
  • Uso de semilla certificada de variedades tolerantes. En cualquier caso, evitar sembrar con semilla procedente de parcelas afectadas o sospechosas de haberlo estado.

Uso de productos fitosanitarios:

Umbral de tratamiento

  • Entre dos nudos a zurrón: 25% de plantas con 3 últimas hojas con manchas ocupando un 10% de la superficie.
  • De espigado a floración: 50% de plantas con manchas en sus 2 últimas hojas o en la espiga.

Una vez alcanzado el umbral de tratamiento es recomendable una aplicación precoz.

  • Utilizar productos autorizados e inscritos en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios. Consultar antes de cualquier aplicación:

 

Registro de productos fitosanitarios MAPA

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter