Flavescencia dorada
Flavescencia dorada
Flavescencia dorada
×
AGENTE CAUSAL:
- Es causada por un fitoplasma (Candidatus phytoplasma vitis), específico de la vid, que provoca debilitamiento progresivo e incluso muerte de la planta.
- Se transmite por material vegetal contaminado pero también, de cepa en cepa, a través de un insecto vector, Scaphoideus titanus.
- Insecto homóptero de la familia Cicadellidae que adquiere el fitoplasma del floema de una vid infectada y tras 4-5 semanas de incubación en su cuerpo, transmite la enfermedad.
Huevo:
- Color amarillento, de 1,3 mm, localizado bajo la corteza de la madera de más de dos años.
Ninfa:
- Muestran dos manchas triangulares características, negras y simétricas, en el último segmento abdominal.
- Son saltadoras, aumentando su movilidad a medida que van creciendo.
- Se encuentran en el envés de las hojas, preferiblemente en las basales, protegidas de la radiación solar.
- Presenta cinco estadios de desarrollo.
Adultos:
- Tiene forma alargada y color ocre marrón, miden unos 5-6 mm de longitud.
- Son voladores y con una gran movilidad, capaces de desplazarse varios kilómetros.
- Las hembras tienen en la cabeza tres bandas transversales más oscuras y los machos solo una.
CICLO, SÍNTOMAS Y DAÑOS:
- El insecto tiene una generación al año. Tanto los adultos como los estados larvarios son transmisores de la infección durante toda su vida.
- Síntomas en sarmientos: Falta de agostamiento, no endurecen y permanecen total o parcialmente flexibles. Cepas con porte llorón.
- En frutos: desecamiento de inflorescencias, presencia de uvas arrugadas que no terminan de madurar. Acidez muy acentuada y decaimientos pedunculares.
- En hojas: Enrollamiento de las hojas hacia el envés. Disposiciones dentro del sarmiento en forma de teja o escamas de pez. Decoloraciones generalizadas diferentes según se trate de variedades tintas o blancas; en las primeras, aparecen coloraciones rojizas y en las segundas, amarilleos cloróticos difusos.
LUCHA INTEGRADA:
Medidas preventivas:
- Adquirir material vegetal sano con Pasaporte Fitosanitario.
- Sanear el material vegetal destinado a la multiplicación con termoterapia, mediante su inmersión en agua caliente a 50° durante 45 minutos.
- Es una enfermedad de cuarentena. Avisar si se observa cualquier síntoma.
- En las zonas con presencia de la enfermedad destruir las viñas contaminadas y/o abandonadas.
Umbral de tratamiento para lucha química:
- Seguimiento de primeros estadios con conteo de 25 cepas (5 hojas/cepa).
- A partir de L4 utilización de trampas cromáticas.
- En zonas con presencia de la enfermedad realizar tratamientos en 3 momentos. Primer tratamiento: 1 mes después de la aparición de las primeras larvas. Segundo tratamiento: 15 días después del primero. Para cubrir todo el periodo de eclosión. Tercer tratamiento: para combatir los adultos. 30 días después del segundo.
- Utilizar únicamente productos autorizados e inscritos en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios. Consultar el Registro antes de cualquier aplicación: