Oídio en cereal
Oídio en cereal [<em>Blumeria (Erysiphe) graminis</em> (DC.) Speer]
Oídio en cereal [Blumeria (Erysiphe) graminis (DC.) Speer]
×

Manchas pulverulentas

Síntomas en hoja

Manchas blanquecinas en hoja

Cleistotecios

Evolución del oídio

Oídio lavado por la lluvia
AGENTE CAUSAL
- El oídio está causado por hongos ectoparásitos que forman manchas pulverulentas blanquecinas en la superficie de los hospedadores.
- Existen diferentes formas especiales dependiendo del cereal al que ataquen, como por ejemplo: tritici (trigo), hordei (cebada), avenae (avena), secalis (centeno).
- El micelio del hongo se desarrolla en el exterior, penetrando en la hoja solo los haustorios para alimentarse.
- Temperaturas entre 15-22ºC y humedad relativa cercana al 100% son las condiciones óptimas para su desarrollo.
- Los mejoradores han introducido genes de resistencia horizontal a todas las razas del patógeno por lo que en la actualidad es difícil ver oídio en campo.
CICLO, SÍNTOMAS Y DAÑOS
- El micelio permanece durante el invierno en los restos de cosecha y en gramíneas espontáneas.
- La infección se produce en primavera. Las esporas se transmiten por el viento e infectan a las hojas más bajas, ascendiendo después incluso hasta la espiga.
- La sintomatología característica son manchas pulverulentas que aparecen en la parte superior de la hoja, tallo y/o espiga.
- Las manchas evolucionan y se observan intercalados con el micelio, puntos oscuros que constituyen los fructificaciones sexuales del patógeno.
- Si por una lluvia fuerte se lava el micelio quedan unas manchas necróticas pardo-violáceas.
- Las pérdidas se producen por la necrosis y secado de las zonas afectadas, provocando disminución de la capacidad fotosintética y reducción en la migración de nutrientes al grano.
LUCHA INTEGRADA
Medidas preventivas:
- Siembra de variedades resistentes.
- No utilizar dosis elevadas de semilla.
- Enterrar en profundidad los rastrojos si se ha detectado en la campaña anterior.
- Moderar las aportaciones de nitrógeno.
Umbral de tratamiento para lucha química:
- Se establece el umbral de tratamiento cuando entre el estado de dos nudos y zurrón aparecen manchas en las 3 últimas hojas en el 25% de las plantas. Y desde el espigado a la floración, cuando presentan manchas en las dos últimas hojas o en la espiga, en el 50% de plantas de trigo y en el 100% en cebada.
- Utilizar únicamente productos autorizados e inscritos en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios. Consultar el Registro antes de cualquier aplicación: