Oídio de la vid
Oídio en viñedo (<em>Uncinula necator</em>)
Oídio en viñedo (Uncinula necator)
×

Ataque en racimo

Racimo dañado

Sintomatología en racimo

Oídio en peciolo

Síntomas en sarmiento

Manchas en pámpano
AGENTE CAUSAL:
Enfermedad provocada por el hongo ectoparásito Erysiphe necator que ataca a todos los órganos verdes de la vid, existiendo diferencias varietales en cuanto a la sensibilidad.
- Hiberna en las yemas, sarmientos, corteza y restos del cultivo en el suelo en forma de micelio o estructuras de resistencia (cleistotecas).
- El ciclo comienza con el desarrollo del micelio al brotar las yemas o por liberación de ascosporas por la lluvia. Si las condiciones climatológicas son favorables pueden darse varios ciclos a lo largo del desarrollo del cultivo.
- Condicionantes: temperatura entre 5 y 35oC (óptimo20-27oC) y humedad relativa del 40-100%. Se ve favorecida por las lluvias no demasiado copiosas.
CICLO, SÍNTOMAS Y DAÑOS:
- Comienza a expresarse en hojas, como pequeñas manchas de un polvillo blanco ceniciento que pueden llegar a ocupar toda la hoja, tanto en el haz como en el envés. Estas manchas se desprenden con facilidad al pasar el dedo. En los brotes y sarmientos se expresa como manchas difusas verde oscuro que van creciendo y oscurecen hasta tornar incluso negruzcas.
- En los racimos comienza por un polvillo blanco que acaba recubriendo todo el fruto. La piel de la uva detiene su crecimiento y termina por agrietarse. Afecta a la cantidad y calidad de cosecha y puede suponer vía de entrada de otras enfermedades, como la podredumbre gris.
LUCHA INTEGRADA:
Medidas preventivas:
- En nuevas plantaciones, considerar variedades resistentes/tolerantes.
- Poda en verde, con eliminación de pámpanos, desnietados y deshojados a nivel de racimos, para favorecer la aireación (dificultará el desarrollo del hongo y, en caso de tratamientos, favorece la penetración del producto).
- Eliminación y retirada de la parcela de la madera de poda afectada.
Uso de productos fitosanitarios:
- Si bien no existe un umbral de tratamiento claro, puede ser recomendable el tratamiento ante la expresión de los primeros síntomas.
- En cualquier caso, siendo una enfermedad habitual en Castilla y León:
- Considerar tratamientos preventivos entre prefloración y envero.
- En viñedos con ataque fuerte el año anterior, o en variedades sensibles, tratamiento preventivo cuando los brotes alcancen 10 cm.
- Teniendo en cuenta la posible aparición de resistencias, alternar materias activas con diferentes modos de acción.
- Utilizar únicamente productos autorizados e inscritos en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios. Consultar el Registro antes de cualquier aplicación: