Botritis de la vid
Botritis de la vid
Botritis de la vid
×

Síntoma en racimo

Racimo afectado
AGENTE CAUSAL:
Podredumbre gris o botritis es una enfermedad causada por el hongo Botrytis cinerea.
- No es específico de la vid sino que ataca a otras plantas y está presente en todas las zonas de viñedo.
- La elevada humedad favorece el desarrollo de la enfermedad, siendo las condiciones óptimas, 18ºC de temperatura, humedad relativa superior al 90% o película de agua durante unas 15 horas.
- Ataca a todos los órganos verdes de la vid, pero principalmente a los racimos.
- Inverna en los sarmientos en forma de esclerocios y en las cortezas y yemas en forma de micelio formado en el otoño.
- Cuando llega la primavera esclerocios y micelio producen conidias que son la fuente de inóculo para la infección.
- Las conidias germinan y penetran en las plantas, produciendo descomposición de los tejidos y haciéndose visible en el exterior el micelio. Las conidias son en un primer momento blanquecinas evolucionando a grisáceas.
- El viento y la lluvia las dispersan, dándose infecciones hasta la época del envero, momento en que empezará a disminuir.
- En otoño el hongo formará los órganos en los cuales inverna.
- Factores varietales como la compactación del racimo o la epidermis influyen en la gravedad de los ataques.
CICLO, SÍNTOMAS Y DAÑOS:
- Las yemas y brotes infectados toman un color marrón, se necrosan y secan.
- En las hojas (al final de la primavera y antes de la floración) aparecen manchas necróticas pardo-rojizas en el margen del limbo, que pueden cubrirse de un polvillo gris. Estos ataques no suelen tener importancia económica.
- Durante la floración-cuajado el hongo puede invadir la inflorescencia que se pudre y se cae. Si afecta a los capuchones florales, extendiéndose al pedicelio o al raquis origina manchas marrones, que ocasionan la pérdida del racimo que está por debajo del área necrosada. Estos ataques pueden producir pérdidas importantes en la cosecha.
- Del envero en adelante la uva es infectada a través de la epidermis o por heridas que presente. El desarrollo de la enfermedad es favorecido por la humedad elevada, aunque existen otros factores varietales: compacidad de racimos o grosor de la epidermis. Supone reducción de la cosecha y una disminución en la calidad de la uva.
LUCHA INTEGRADA:
Medidas preventivas:
- Evitar el exceso de vigor en los viñedos. No abusar de abonos nitrogenados.
- Favorecer la aireación mediante desnietados, despuntes y deshojados después de la floración y el cuajado.
- Tener en cuenta la mayor sensibilidad de las variedades con racimos compactos
- Evitar todo tipo de heridas en las bayas que puedan ser vía de entrada para el hongo.
- Mantener limpia la plantación de restos vegetales sobre el suelo y racimos.
Umbral de tratamiento para lucha química:
- Realizar seguimientos y/o tratamientos preventivos teniendo en cuenta la humedad, la sensibilidad varietal y los cuatro momentos críticos: fin floración/inicio cuajado, cierre racimo, inicio envero, 21 días antes de la vendimia.
- Utilizar únicamente productos autorizados e inscritos en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios. Consultar el Registro antes de cualquier aplicación: