Rabia o Ascoquitosis

Rabia o Ascoquitosis

AGENTE CAUSAL:

Enfermedad causada por varias especies del género Ascochyta (teleomorfos o fase sexual: Didymella spp.). Ejemplos: A. pisi afecta al guisante y a algunas vicias o latiros; A. pinodes y A. pinodella al guisante; A. rabiei al garbanzo; A. lentis a la lenteja; A. fabae al haba; A. viciae a las vicias (p.ej. A. viciae-villosae a la veza villosa); A. lathyri a almortas y titarros.

  • El inóculo para las infecciones primarias procede de restos de cultivo infectados y del suelo o de partidas de semilla de siembra contaminadas, pudiendo persistir en ellos durante varios años.
  • Condiciones de infección y desarrollo: humedad alta (>85%) con un rango de temperatura entre 5 y 30oC (óptimo 15-25oC).
  • Puede aparecer en cualquier momento, pudiendo darse las infecciones primarias muy pronto en el ciclo, normalmente comenzando por la parte baja de la planta. En las siembras invernales las lesiones ocasionadas por las heladas pueden favorecer su acción.
  • Las infecciones secundarias ocurren por la sucesión de varios ciclos de reproducción asexual, dispersándose en la planta y hacia otras plantas por la lluvia y el viento, sin descartar paso de maquinaria, tránsito, ...

CICLO, SÍNTOMAS Y DAÑOS:

  • Hojas y vainas: manchas circulares o irregulares, pardo-grisáceas con un borde patente más oscuro, pudiendo cursar con amarillamientos en la hoja. En el centro se aprecian pequeños puntos (picnidios) concéntricos. Alguna especie causa manchas pardo-rojizas sin el borde tan definido.
  • Tallos y peciolos: manchas alargadas deprimidas. En ocasiones, ennegrecimiento y posterior pudrición de la corona y parte baja del tallo.
  • Las pérdidas se relacionan con la reducción de la superficie fotosintética, estrangulamiento del tallo, aborto de flores y menor desarrollo de vainas y semillas. Ataques precoces: marras en emergencia y muerte de plántulas.

LUCHA INTEGRADA:

Medidas preventivas:

  • Rotación con cultivos no huésped (al menos 3 años).
  • Siembra de semilla libre del patógeno (recomendable certificada). Nunca usar semilla de una parcela sospechosa de haber estado infectada.
  • En caso de disponibilidad, uso de variedades resistentes o tolerantes.
  • En la medida que el cultivo así lo permita, retraso de la fecha de siembra. En cualquier caso, evitar siembras excesivamente precoces.
  • Evitar: zonas encharcadizas, alta densidad de siembra y riegos copiosos.
  • Limpieza de cosechadora y aperos tras trabajar en parcelas infectadas.

 

Uso de productos fitosanitarios:

  • Umbral de tratamiento:
    • Criterio: ante la aparición de los primeros síntomas (importante, revisar las partes bajas de la planta).
    • Momento: entre dos hojas y emisión de yemas florales y se esperen Tas de 15-20oC después de lluvias o durante periodos de Hdad > 85%.
  • Utilizar productos autorizados e inscritos en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios. Consultar el Registro antes de cualquier aplicación:

Registro de productos fitosanitarios MAPA

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter