Zabro
Zabro (<em>Zabrus tenebrioides</em>)
Zabro (Zabrus tenebrioides)
×

Adulto

Galerías de entrada y salida

Hojas deshilachadas

Larva

Larva

Pupa

Sintomatología en parcela

Adulto alimentándose

Deshilachado en nascencia

Síntomas en parcela
AGENTE CAUSAL
Coleóptero de la familia Carabidae. Ataca a los cereales (excepto avena).
- Adultos: Cuerpo alargado y convexo en la parte dorsal, de entre 12 y 18 mm de longitud. Coloración castaño-rojiza al inicio, para tornar posteriormente a negro mate con la parte inferior parduzca, más clara. Las antenas, palpos y patas son de color castaño terroso. Élitros surcados por estrías longitudinales. Patas largas y aptas para caminar. No vuelan.
- Larvas: Presentan tres estados larvarios (L1, L2 y L3), que se diferencian por el tamaño de la cabeza. Son alargadas (hasta 30 mm en su último estado) y muy segmentadas. Mandíbulas prominentes y poderosas. Coloración blanco-amarillenta, excepto la cabeza y los segmentos torácicos que son de color castaño o castaño claro.
CICLO, SÍNTOMAS Y DAÑOS:
- Larvas: excava una galería, donde se refugia durante el día, y en la que introduce la punta de las hojas, royendo el parénquima y dejando la nervadura (aspecto deshilachado muy característico). La distribución puede ser variada (en rodales, desde los bordes, asociados a líneas de paja de cosecha,¿). Si ya está instaurado, puede afectar a toda la parcela.
- Los principales daños se dan en la implantación del cultivo; a medida que desarrollan las plantas los daños tienen menor efecto en la cosecha. Los otoños suaves y húmedos favorecen su aparición temprana.
- Adultos: permanecen ocultos de día, bajo terrones de tierra, hierbas o piedras. Durante la noche se alimentan de flores y granos bien formados o en estado lechoso, si bien no suelen originar pérdidas significativas.
LUCHA INTEGRADA
Medidas preventivas:
Especialmente en parcelas donde se hayan observado ataques previos:
- Rotación de cultivos: evitar siembras de cereal sobre cereal. Si es viable, no sembrar cereal incluso, al menos, un par de años.
- Retrasar al máximo la fecha de siembra.
- Laboreo del terreno para la eliminación del rastrojo y el ricio, preferible con volteo para la exposición de las larvas al exterior.
- Evitar la siembra directa.
Uso de productos fitosanitarios:
- Vigilancia: realizar muestreos tempranos en campo previos a la siembra observando posibles síntomas en la otoñada y rebrotes de cereal, así como a partir de nascencia (mordeduras, hojas deshilachadas o rodales de planta comida).
- Umbral de tratamiento: entre nascencia y estado de tres hojas, cuando se observen de 10 a 15 plantas dañadas/m2 en cebada, y de 8 a 10 en trigo.
- Tratar al amanecer o al atardecer, cuando más actividad tienen las larvas.
- Utilizar productos autorizados e inscritos en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios. Consultar antes de cualquier aplicación: