Roya parda
Roya parda
Roya parda
×

Síntomas en espiga

Sintomatología en hoja

Lavada por lluvia

Hoja con pústulas

Pústulas en hoja

Detalle de hoja

Síntomas en hoja
AGENTE CAUSAL:
La enfermedad está causada en el trigo por varias razas del hongo Puccinia recondita R., también llamada Puccinia triticina E., y por Puccinia hordei O. en cebada.
- El grado de resistencia o susceptibilidad de un trigo a la infección dependen de la variedad sembrada y de la raza de roya que lo ataca.
- Estos hongos son parásitos obligados, necesitan tejido vivo para sobrevivir y diferentes especies para completar su ciclo biológico.
- Las condiciones óptimas para la producción y la germinación de las esporas son 15-22 °C de temperatura y 100% de humedad relativa.
- Los días secos con viento favorecen la dispersión de las esporas y las noches frías con rocío el desarrollo de la enfermedad. El viento puede transportar las esporas a cientos de kilómetros.
- Bajo condiciones ambientales desfavorables se forman telios, pústulas negras y endurecidas que germinarán dando basidiosporas, infectando otras especies en la primavera siguiente dando lugar al ciclo sexual de la roya.
CICLO, SÍNTOMAS Y DAÑOS:
- Los síntomas suelen detectarse alrededor de la época del espigado.
- La infección en el cereal comienza con las esporas generadas en los huéspedes secundarios o por micelios y urediosporas procedentes de restos de cosechas contaminados, donde resisten temperaturas cercanas a 0ºC.
- Las hojas se cubren de pústulas de color pardo-anaranjado, más frecuentes en el haz, dispuestas sin orden. También pueden afectar a glumas, aristas, e incluso a vainas en variedades sensibles.
- Las pústulas liberan un polvo pardo (urediosporas) que difunde la enfermedad. Cuando el cereal madura, está muy colonizado o sube la temperatura, se forman los telios.
- Las infecciones fuertes dificultan la asimilación de nutrientes y alteran el metabolismo de la planta reduciendo el crecimiento y la productividad. Los daños son mayores en ataques tempranos.
LUCHA INTEGRADA:
Medidas preventivas:
- Sembrar variedades tolerantes a la roya parda.
- Eliminar los restos de cosecha.
- Evitar las siembras precoces.
- Moderar los aportes de nitrógeno.
Umbral de tratamiento para lucha química:
- Se recomienda aplicar fungicidas en los siguientes casos:
- Desde la formación del segundo nudo hasta la del zurrón cuando en el 20% de las plantas se observen pústulas en las 3 últimas hojas desarrolladas. Comprobar cada semana la evolución de la enfermedad tras la detección de los primeros síntomas.
- Desde el espigado hasta la floración, cuando el 50% de las plantas presenten pústulas en las 2 últimas hojas y/o en la espiga.
- Utilizar únicamente productos autorizados e inscritos en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios. Consultar el Registro antes de cualquier aplicación:
Registro de productos fitosanitarios MAPA