Nefasia
Nefasia (<em>Cnephasia pumicana</em>)
Nefasia (Cnephasia pumicana)
×

Adulto

Adulto en corteza de pino

Adultos camuflados en corteza de pino

Adulto

Caña seccionada

Espiga blanca

Fase minadora

Larva en caña

Larva en interior de hoja

Larva en tallo

Larva

Pupa
AGENTE CAUSAL:
Lepidóptero de la familia Tortricidae.
- Adultos: Polilla relativamente pequeña (6-12 mm longitud), con antenas largas y cabeza triangular. Alas parduzcas, las anteriores escamadas, más largas que el abdomen, con el margen costal arqueado y manchas variadas (frecuente en gris plateado). Alas posteriores más anchas y grisáceas.
- Larvas: Seis estados larvarios. Nacen rojizas, tornando a pardo-amarillento en la fase dispersiva, más verdosas y con tonos caramelo en su fase final. La cabeza es negruzca, aclarándose a medida que se desarrolla. Actúan en tres fases: minadora de hoja; penetración en zurrón y daños en la médula; y actividad exterior alimentándose de granos en formación.
CICLO, SÍNTOMAS Y DAÑOS:
- En primavera las larvas se dispersan por el viento desde sus lugares de hibernación, suspendidas de un hilo sedoso (5-15 cm longitud), llegando a los cultivos de cereal. Al inicio actúan como minadoras, provocando galerías cortas en la hoja, blancas, traslúcidas y paralelas a la nerviación, (rayones). Estos rayones son útiles en vigilancia para detectar el inicio de su presencia.
- Seguidamente penetran en el zurrón o se alimentan de la espiga, ocasionando sección total o parcial de la caña, espigas mal nutridas, incompletas o blancas, ...
- Sobre la vaina forma un capullo y realiza la pupación. Tras emerger, los adultos hacen las puestas en grietas y corteza de árboles y vegetación adventicia. A los 10-15 días eclosionan los huevos, tejiendo las larvas un capullo sedoso en el que pasaran un periodo de estivo-hibernación.
LUCHA INTEGRADA:
Medidas preventivas:
- La presencia de árboles en las proximidades facilita que se complete su ciclo (puesta de huevos, hibernación, dispersión larvaria¿)
- En la medida que lo permita la variedad elegida, retrasar la fecha de siembra (para incrementar la probabilidad de que las larvas aterricen en suelo desnudo durante la dispersión).
- Eliminación de las malas hierbas que puedan servir como lugar de aterrizaje y primer establecimiento de las larvas.
- Capturas masivas de adultos en junio-julio en árboles y arbustos próximos (zonas de refugio), utilizando trampas/polillero con feromonas específicas.
Uso de productos fitosanitarios:
- Vigilancia: orientada a la detección precoz de la llegada de las primeras larvas a la parcela. Especial atención en las zonas de la parcela más próximas a elementos arbóreos. Examinar todas las hojas, en especial las más viejas, en búsqueda de rayones y/o larvas.
- Umbral de tratamiento: > 40 larvas/m2. Tratar antes de que las larvas penetren en el zurrón (no siempre es necesario tratar toda la parcela).
- Utilizar productos autorizados e inscritos en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios. Consultar antes de cualquier aplicación: