Oídio en leguminosas
Oídio en leguminosas (<em>Erysiphe</em> spp.)
Oídio en leguminosas (Erysiphe spp.)
×

Síntomas en hoja y vaina

Hoja afectada

Micelio e inicio de necrosis

Evolución de la sintomatología

Desarrollo del hongo
AGENTE CAUSAL:
Enfermedad fúngica aérea causada por diversas especies del género Erysiphe (E. baeumleri, E. difusa, E. pisi, E. polygoni, E. trifolii, etc.). Afecta a prácticamente todas las leguminosas (guisante, veza, haba, judía, garbanzo, lenteja, altramuz, latiros, alfalfa, etc.).
- El inóculo primario en el ataque a una parcela puede provenir de restos de cultivo o ricio de otras plantas susceptibles, o bien por esporas transportadas por el viento desde otras parcelas. También puede transmitirse por semilla.
- Los condicionantes de temperatura suave o cálida (15-35oC, óptimo 25-28oC) con humedad moderada (>60-70%) durante 4 o 5 días y el rocío favorecen su desarrollo. El viento favorece su dispersión. Sin embargo, las precipitaciones abundantes pueden lavar el hongo de la planta, especialmente en sus primeras fases de desarrollo.
CICLO SÍNTOMAS Y DAÑOS:
- Pequeñas manchas cloróticas que suelen comenzar en las hojas más bajas. Al crecer adquieren un aspecto pulverulento blanco o agrisado. Se distingue fácilmente de otras enfermedades porque las manchas se desprenden con facilidad al pasar el dedo. Pueden llegar a cubrir toda la hoja, tanto en el haz como en el envés, y afectar a todos los órganos aéreos de la planta. Finalmente las manchas necrosan.
- Las pérdidas se relacionan con reducción de la superficie fotosintética.
LUCHA INTEGRADA:
Medidas preventivas:
- Enterrado de los restos de cosecha.
- Rotación con cultivos no huésped.
- Adelanto de la fecha de siembra y/o uso de variedades precoces.
- Uso de semilla certificada, libre de patógenos, de variedades resistentes/tolerantes.
- Evitar parcelas fácilmente encharcables, alta densidad de siembra y exceso de abonado nitrogenado.
- En parcelas de regadío, evitar el riego en exceso.
- En alfalfas, adelantar la siega realizando el corte lo más bajo posible, con retirada del forraje a la mayor brevedad posible.
Umbral de tratamiento con productos fitosanitarios:
- Ante la aparición de los primeros síntomas (atención a las partes bajas de la planta) y se espere Tª >20ºC y noches con rocío.
- Utilizar únicamente productos autorizados e inscritos en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios. Consultar el Registro antes de cualquier aplicación:
Registro de Productos Fitosanitarios MAPA