Helicoverpa u Oruga del garbanzo

Helicoverpa u Oruga del garbanzo

AGENTE CAUSAL:

Lepidóptero noctuido cuyas larvas atacan a un gran número de huéspedes (leguminosas, girasol, maíz, lechuga, tomate, ¿). Provocan defoliaciones, pero también atacan a flores y frutos. En garbanzo el daño principal se debe al ataque a las vainas en las que penetran devorando el grano.

  • Adulto: polilla de 10-20mm (envergadura alar 30-40 mm). Alas anteriores pajizas, grisáceas o verdosas con manchas difusas y una banda oscura en la parte distal. Alas posteriores amarfiladas con borde oscuro. Las hembras pueden poner hasta mil huevos (0,5 mm acanalados y amarillentos), solitarios o en grupos de 2 o 3 en el haz de las hojas, flores y yemas.
  • Larvas: 6 estadíos larvarios (>40 mm en su máximo desarrollo). Color muy variable, de verde claro a marrón oscuro, con bandas longitudinales y una línea lateral blanquecina/amarillenta con característicos pequeños círculos blancos laterales. Presentan pilosidad y 3 pares de patas verdaderas y 5 de pseudópodos. Al final de su desarrollo se entierra para pupar como una crisálida (20-25 mm) ahusada verdosa al inicio, marrón rojiza al final.

CICLO, SÍNTOMAS Y DAÑOS

  • Activa entre 11-36oC, puede completar durante el periodo estival un ciclo completo en menos de un mes. Los ciclos pueden llegar a solaparse, presentando la población adultos y larvas en distintos estadíos a la vez.
  • Las larvas roen los foliolos y las yemas, atacando también las vainas, en las que practican un orificio para entrar y devorar los granos. Pueden entrar y salir de las vainas, dejando finalmente un orificio claramente visible. Las pérdidas en rendimiento pueden llegar a ser importantes.

LUCHA INTEGRADA

Medidas preventivas:

  • Rotación con cultivos no huésped o poco sensibles. Adelantar en la medida de lo posible la fecha de siembra. Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo mediante laboreo (que expondrá también crisálidas y larvas al exterior), especialmente en las proximidades de los  márgenes de la parcela. Durante el cultivo, si es viable, aricar entre líneas.
  • Control biológico: racionalizar el uso de fitosanitarios y considerar la siembra de bandas multifuncionales, favoreciendo la proliferación de sus enemigos naturales (predadores y parasitoides); colocar refugios para aves insectívoras.

Uso de productos fitosanitarios:

  • Vigilancia: recomendable el uso de trampas con feromonas para la detección de los adultos, así como el apoyo con manga entomológica para adultos y larvas. Inspección visual para la detección de larvas y síntomas (orificios en las vainas). Especial atención en los bordes de la parcela.
  • Umbral de tratamiento: 2 larvas/planta al inicio de la floración o una larva cada 5 plantas a partir de la formación de la vaina.
  • Utilizar productos autorizados e inscritos en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios. Consultar antes de cualquier aplicación:

 

                                   Registro de Productos Fitosanitarios MAPA

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter