Cribado o perdigonado
Cribado o perdigonado en almendro y frutales de hueso
Cribado o perdigonado en almendro y frutales de hueso
×

Exudados gomosos

Síntomas en hoja

Mancha en hoja

Síntomas en almendro

Síntomas en fruto

Perforaciones
AGENTE CAUSAL:
Enfermedad causada por el hongo Wilsonomyces carpophilus (sinónimos Coryneum beijerinckii, Stigmina carpophila) que afecta a las especies del género Prunus (almendro, cerezo, ciruelo, melocotonero, albaricoquero, etc).
- Penetra por los estomas, aunque también puede hacerlo de forma directa, sin necesidad de aperturas naturales o artificiales (heridas).
- Se conserva durante el invierno como micelio en yemas y chancros contaminados. Las esporas pueden germinar a bajas temperaturas (<2oC), pudiendo infectar las yemas en invierno. La enfermedad evoluciona en primavera pero permanece durante todo el año. Normalmente el hongo no es activo durante los meses cálidos y secos del verano, presentando una segunda fase activa en otoño, cuando disminuyen las temperaturas estivales y aumenta la humedad, que favorece la infección.
- Las primaveras húmedas y lluviosas, con temperaturas entre 3-27oC (óptimo a 18oC) incrementan el riesgo de la enfermedad. Las esporas se dispersan por la lluvia y el viento, contaminando los diferentes tejidos.
CICLO, SÍNTOMAS Y DAÑOS:
- Hojas: manchas pardas rodeadas de un margen verde claro que terminan secando y necrosando, provocando unas perforaciones típicas en la hoja y reduciendo la capacidad fotosintética del árbol. Brotes: manchas moradas o pardas, evolucionando a chancros necróticos, alargados y con un exudado gomoso. Yemas: tornan pardo-oscuras con una capa brillante gomosa, llegando a secarse. Flores: pueden marchitarse antes de expandirse. Frutos: lesiones similares en forma y tamaño que en la hoja, que se recubren de exudados (gomosis) llegando a acorcharse.
GESTIÓN INTEGRADA:
Medidas preventivas:
- Favorecer la aireación. Corregir el exceso de vegetación mediante poda.
- Evitar excesos en el abonado nitrogenado.
- Realizar riego por goteo para humedecer la mínima área del suelo.
- Utilización de variedades menos sensibles.
- Reducir el inóculo mediante la destrucción de los órganos afectados.
- Correcta planificación de las plantaciones ya que las zonas húmedas y la falta de aireación favorecen las enfermedades fúngicas.
Uso de productos fitosanitarios:
- No hay un umbral de tratamiento establecido, debiéndose realizar vigilancia de los síntomas en hojas, frutos y ramas para detección temprana.
- Se tendrá la afectación que tuvo la plantación el año anterior (nivel de inóculo). En caso de ataque en la campaña anterior, realizar tratamiento preventivo a partir del inicio de la floración tras un periodo de lluvias
- Utilizar productos autorizados e inscritos en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios. Consultar el Registro antes de cualquier aplicación: