Oidio de la vid
Oidio en viñedo (<em>Uncinula necator</em>)
Oidio en viñedo (Uncinula necator)
×

Ataque en racimo

Racimo dañado
AGENTE CAUSAL:
El oídio es una enfermedad endémica provocada por un hongo ectoparásito (Erysiphe (Uncinula) necator Burr.)
- Ataca a todos los órganos verdes de la vid, fundamentalmente los brotes, sarmientos y racimos. La sensibilidad al oídio es diferente para cada variedad.
- Las condiciones ideales para su desarrollo serán de temperaturas de entre 20-27 ºC (aunque se podrá desarrollar a partir de los 5 ºC, y tendrá unos límites de temperatura de 35 ºC, que inhiben la germinación) una humedad relativa de entre 40-100%, las lluvias de verano cálidas y cortas, y los días con escasa radiación solar.
- Inverna en las yemas como micelio (fase asexuada) y también en los sarmientos, las hojas y la corteza de las cepas como cleistotecas (fase sexuada).
- El hongo puede empezar su desarrollo a partir de 5ºC y se detiene a 35ºC. Por ello, desde que se produce la brotación de las yemas el micelio que está invernando en ellas puede invadir los órganos que se están formando y la lluvia puede producir la liberación de las ascosporas contenidas en las cleistotecas y provocar la primera infección.
- A partir de la contaminación primaria, si las condiciones climatológicas son favorables, pueden tener lugar varias contaminaciones a lo largo del desarrollo vegetativo de la vid.
- Al final de la vegetación, el hongo también deja de desarrollarse e inverna.
CICLO, SÍNTOMAS Y DAÑOS:
- Hojas: síntomas en el haz y en el envés. Polvillo blanco ceniciento, puede estar en algunas zonas o puede ocupar toda la superficie de la hoja y se desprende con facilidad al pasar los dedos por encima. Es el primer aviso de a enfermedad. No tiene gran importancia económica.
- Brotes y sarmientos: manchas difusas de color verde oscuro, que van creciendo y que pasan a tonos más oscuros al avanzar la vegetación y hasta negruzcos según aumenta la lignificación.
- Racimos: al principio es polvillo que en poco tiempo acaba recubriendo todo el grano.
- Los daños más importantes son en los racimos, porque detiene el crecimiento de la piel del grano, haciendo que se agriete, provocando daños directos en cantidad y calidad de la cosecha. Además esto favorecerá la infección por otras enfermedades, como puede ser la podredumbre gris.
- Los ataques muy severos provocan un mal agostamiento del sarmiento produciendo la disminución de la acumulación de reservas en las yemas.
- Si se producen ataques continuados de oídio, la cepa sufrirá un debilitamiento y será cada vez más susceptible a posibles fenómenos adversos.
LUCHA INTEGRADA:
Medidas preventivas:
- Emplear la poda en verde, eliminación de pámpanos, desnietados y deshojados a nivel de racimos para aumentar la aireación. Tanto para dificultar el desarrollo del hongo como para favorecer la penetración de los fungicidas.
- Destrucción de la madera de poda afectada con manchas negras en sarmientos.
Umbral de tratamiento para lucha química:
- No hay umbral de tratamiento definido.
- Enfermedad endémica. Realizar tratamientos preventivos desde prefloración hasta el envero.
- Viñedos con ataques fuertes el año anterior o variedades muy sensibles realizar tratamiento preventivo cuando los brotes tengan 10 cm.
- Utilizar únicamente productos autorizados e inscritos en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios. Consultar el Registro antes de cualquier aplicación: