Pulgón harinoso
Pulgón harinoso
Pulgón harinoso
×

Colonia en inflorescencia

Colonia en tallo

Inflorescencia con pulgón

Adulto de Coccinella septempunctata
AGENTE CAUSAL
El pulgón harinoso, Brevicoryne brassicae, es un áfido que parasita a las crucíferas. Forma densas colonias recubiertas de una cerosidad blanca.
Adulto
- El tipo de hembra difiere en función de época, temperatura y estado del huésped:
- Fundadora: Áptera, nace de un huevo de invierno. Partenogénica.
- Alada vivípara: Colonizan nuevas plantas cuando las colonias son numerosas.
- Aladas sexúparas: Nacen en verano y generan machos o hembras ovíparas.
- Ovíparas: Se acoplan con los machos y darán origen a hembras fundadoras.
- Hembra áptera: es ancha, elíptica, color gris verdoso, cubierta de cera, de 2,1-2,6 mm. Cabeza chata, segmentos corporales marcados, 4 pares de manchas en el dorso del abdomen, sifones cortos, cilíndricos y pigmentados, cola cónica.
- Hembra alada: es menos globosa, 1,6-2,8 mm. Cabeza chata, antenas largas, sifones cortos, cola triangular. Cabeza y tórax diferenciados, oscuros, abdomen amarillo verdoso, manchas transversales pareadas, cera. Nervios alares oscuros.
Huevo
- Negro, ovalado, 0,5 mm, solitario, 10 por hembra, en envés de hojas y en tallos.
Ninfa
- Muy parecida al adulto, desarrollo en 6-12 días según temperaturas, 4 mudas.
- Las condiciones óptimas para la expansión de la plaga son 20-25ºC y 60-70% de humedad.
CICLO, SÍNTOMAS Y DAÑOS
- Los huevos avivan en febrero con más de 7ºC de temperatura.
- Puede tener hasta 20 generaciones partenogenéticas por año, la multiplicación sólo se detiene por cambios meteorológicos o falta de alimento.
- Los síntomas aparecen en los brotes terminales. La picadura del pulgón causa decoloración y rizado de hojas, deformación de tallos, debilidad, aborto de flores, llenado incompleto del fruto, merma del grano, retraso en la maduración. También puede aparecer fumagina sobre las colonias debido a las melazas.
- Produce los mayores daños en primaveras templadas y húmedas, en otoños suaves puede afectar al cultivo entre la emergencia y la formación de la roseta. Los inviernos cálidos no hiberna dando brotes tempranos muy abundantes.
- Transmisor de virosis, aunque el principal vector de éstas en la colza es el pulgón verde, Myzus persicae, en ataques otoñales.
LUCHA INTEGRADA
Medidas preventivas:
- Eliminar las malas hierbas de la parcela, en especial las crucíferas. Bledo, cenizo y cadillo en los bordes aumentan el número de depredadores.
- Enterrar restos de cultivo y rebrotes. Rotar. Sembrar pronto y emplear variedades resistentes a los virus.
- Moderar el aporte de nitrógeno.
- Colocar trampas amarillas para detectar la llegada de alados, cubetas con agua, jabón y azúcar o bandas engomadas.
- Favorecer a los enemigos naturales del pulgón. La proximidad de alfalfa o trébol incrementa la presencia de Coccinella septempunctata.
Umbral de tratamiento para lucha química:
- Aplicar insecticidas específicos en los focos si se detecta un 20% de plantas con pulgón en otoño ó 2 colonias/m2 en primavera. Cuando se observa abundancia de depredadores o de pulgones parasitados, no es necesario tratar.
- Alternar las materias activas para evitar el desarrollo de resistencias. Durante la floración usar productos inocuos para las abejas.
- Utilizar únicamente productos autorizados e inscritos en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios. Consultar el Registro antes de cualquier aplicación: