Tronchaespigas Calamobius
Tronchaespigas (<em>Calamobius filum</em>)
Tronchaespigas (Calamobius filum)
×

Adulto

Adulto

Sección en espiga

Espiga blanca

Espiga cortada

Espiga cortada

Incisión de puesta

Larva en caña

Larva

Parcela afectada

Pupa
AGENTE CAUSAL:
Coleóptero de la familia Cerambicidae
Afecta principalmente a trigo, aunque se puede encontrar en cualquier cereal.
Adultos:
- Cuerpo alargado, entre 5 y 11 mm de longitud, de coloración negruzca mate con pubescencia grisácea y con largas antenas que prácticamente duplican la longitud del cuerpo.
Larva:
- Ápoda, de 10-15 mm de longitud, cuerpo blando amarillento, cabeza aplanada y alargada y tórax ensanchado diferenciado del abdomen, presentando éste 10 segmentos, 9 de ellos visibles. Presenta piezas bucales esclerotizadas muy desarrolladas, adaptadas para poder alimentarse en el interior del tallo.
CICLO, SÍNTOMAS Y DAÑOS:
- Inverna en forma de larva, en la base de los rastrojos, pupando antes que comience la primavera. Los adultos emergen en mayo y junio. Las hembras realizan una incisión con sus mandíbulas en el tallo, entre la espiga y el último nudo, depositando un huevo en su interior.
- Tras la eclosión, la larva se desplaza en sentido ascendente y descendente a lo largo del tallo, alimentándose en el interior de la caña, provocando debilitamiento del tallo y ocasionando aparición de espigas blancas (la espiga cambia de color mientras el resto de la planta se mantiene verde).
- Al secar la espiga tiende a doblar y resquebrajar, llegando a desprenderse, a veces incluyendo un trozo de tallo de pocos centímetros. Si la rotura es en un punto protegido por la última hoja, a veces la espiga no llega a caer y puede ser cosechada. Para comprobar un ataque, al tirar suavemente de la espiga se extraerá fácilmente al estar parcial o totalmente desprendida de la planta.
LUCHA INTEGRADA:
Medidas preventivas:
En parcelas donde se haya observado ataque:
- Realizar la cosecha lo más bajo posible.
- Enterrar el rastrojo, preferiblemente con labor de vertedera, reduciendo la viabilidad de las larvas invernantes en los restos de cosecha.
- Realizar rotación de cultivo, evitando sembrar especies hospedantes (cereales).
- La quema de rastrojo no se ha mostrado eficaz, pues muchas larvas invernan enterradas en los restos de tallo.
Umbral de tratamiento para lucha química:
- Realizar la aplicación al inicio del vuelo de adultos. Si el tratamiento se retrasa, la eficacia se verá reducida.
- Para comprobar la presencia de adultos puede bastar una inspección visual detenida por la parcela, si bien no son siempre claramente visibles: Es recomendable el apoyo con manga entomológica (cazamariposas de malla tupida), contemplando un mínimo de 5 puntos de captura, cada uno con 2-3 pases de manga de 180º.
- Utilizar únicamente productos autorizados e inscritos en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios. Consultar el Registro antes de cualquier aplicación:
Registro de productos fitosanitarios MAPA