Erinosis en vid
Erinosis en vid (<em>Colomerus vitis</em>)
Erinosis en vid (Colomerus vitis)
×

Agallas en haz

Erinosis incipiente

Agallas en envés

Erinosis incipiente
AGENTE CAUSAL:
Ocasionada por el ácaro eriófido Colomerus vitis (sinónimo Eriophyes vitis), con tres razas biológicas en función del órgano atacado y de los síntomas: erinea o de las falsas agallas, de las yemas y vagabunda o curvadora de hojas.
- Adultos: aspecto ovalado y tamaño microscópico (0,1-0,25 mm), color casi transparente blanquecino o amarillo pálido y dos pares de patas.
- Huevos: ovalados, blancos y muy pequeños (0,02-0,04 mm).
- Larvas: similares a los adultos pero aún más pequeñas, pasan por cuatro estados larvarios, dos móviles y dos inmóviles.
- Inician su actividad en primavera, ocasionando agallas en las primeras hojas, viviendo y reproduciéndose en ellas. La raza de las yemas inverna y se reproduce posteriormente en las yemas.
- Condicionantes: temperatura entre 10oC y 40oC (óptimo 22-32oC) y lluvias o humedad relativa >40% (> humedad favorece su actividad).
CICLO, SÍNTOMAS Y DAÑOS:
- En el haz de la hoja, protuberancias (agallas) blanquecinas, amarillentas o rojizas que dan un aspecto rugoso o deformado a la hoja. En el envés se expresa el erineum: depresiones cubiertas de una pilosidad o felpilla blanquecina, que torna a rojizo-pardo e irá oscureciendo, en las que se encuentran los ácaros. Puede provocar caída de hojas. Las inflorescencias pueden aparecer muy agrupadas y cubiertas de una densa pilosidad.
- Puede ocasionar retraso o falta de brotación (en las yemas no brotadas aparece en ocasiones una borra marrón), entrenudos cortos y racimos pequeños y deformados.
- La raza vagabunda ocasiona enrollamiento hacia el envés especialmente en las hojas terminales.
LUCHA INTEGRADA:
Medidas preventivas:
- Utilizar material sano para el vivero o nuevas plantaciones.
- Retirar y eliminar los restos de poda en parcelas que presenten síntomas.
- No usar sarmientos de viñedos infectados para injertar la viña.
- Evitar excesos en fertilización nitrogenada.
- Respetar a sus enemigos naturales. Ejemplos: ácaros predadores como Typhlodromus phialatus, Amblyseius spp., trips predadores como Aeolothrips spp. o neurópteros como Chrysoperla carnea.
Uso de productos fitosanitarios:
- Vigilancia: tener siempre en cuenta que, pese a que los primeros ataques pueden darse desde la brotación, los síntomas pueden manifestarse mucho más adelante. Especial atención en viñedos con antecedentes.
- Umbral de tratamiento: cuando se observe un 5% de las hojas con presencia de ácaros.
- Momentos más adecuados: cuando el viñedo se encuentra entre los estados C (punta verde) y H (botones florales separados). En casos de tratamiento con presencia ya de uva, tratar con temperatura < 30ºC.
- Utilizar únicamente productos autorizados e inscritos en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios. Consultar antes de cualquier aplicación: