Gorgojo en leguminosas
Gorgojo en leguminosas
Gorgojo en leguminosas
×

Larva

Adulto B. lentis

Adulto B. pisorum

Adulto en flor

Daños en semilla de guisante

Daños en semilla de lenteja
AGENTE CAUSAL:
Distintos coleópteros de la familia Chrysomelidae que pueden afectar a las leguminosas. Ejemplos: Bruchus pisorum al guisante, B. rufipes a vezas, yeros y titos, B. rufimanus a las habas, B. signaticornis y B. lentis a la lenteja, Callosobruchus ornatus al garbanzo o Acanthoscelides obtectus a la judía.
- Adultos: cuerpo ovalado (3-4,5 mm) pardo oscuro o negro, a veces con manchas blanqueadas, recubierto de un vello fino y gris. Antenas aserradas y élitros arqueados y pequeños que no llegan a cubrir el abdomen.
- Huevos: alargados (0,5-0,7 mm), lisos y amarillo brillante o blanquecinos.
- Larvas: la larva neonata (1-1,2 mm) es blanquecina (cabeza amarillenta) y con patas. Ápoda, cuerpo arqueado blanquecino y cabeza oscura a partir del segundo estadío, pudiendo alcanzar 5-6 mm en su máximo desarrollo.
CICLO, SÍNTOMAS Y DAÑOS:
- En primavera el adulto vuela hacia los cultivos. Realiza la puesta sobre las vainas en formación. Al eclosionar las larvas penetran en la vaina a través de la sutura ventral y se introducen en la semilla (el orificio de entrada es imperceptible). Se alimenta y desarrolla dentro del grano, realizando sucesivas mudas. Antes de ninfar prepara el opérculo de salida, respetando la cutícula de la semilla. A los 10 días saldrá el adulto.
- La alimentación de los adultos del néctar y polen de las flores no tiene una repercusión significativa. El daño lo ocasionan las larvas al alimentarse del grano, reduciendo su peso y depreciando el valor comercial.
- Cuando la partida se vaya a utilizar para siembra, pueden reducir la germinación en caso de afectar al embrión, provocar nascencias irregulares y perdida de vigor inicial por daños en el albumen.
- Los síntomas se suelen ver una vez cosechado y almacenado, por los orificios de salida característicos, por lo que en ocasiones se le ha considerado erróneamente como plaga de granero: el origen del problema está en el campo desde la floración.
LUCHA INTEGRADA:
Medidas preventivas:
- Eliminación de restos de cultivo (enterrado).
- Rotación con cultivos no huésped.
- Sembrar semilla seleccionada (evitar semilla agorgojada).
- Siembra temprana o variedades precoces: adelanto de la formación de vainas como vía de escape al momento de máximo ataque.
Uso de productos fitosanitarios:
- Vigilancia: Monitoreo desde el inicio de la floración con ayuda de una manga entomológica, trampas engomadas o sacudiendo la planta sobre una superficie blanca.
- Umbral de tratamiento:
- Campo: Cuando Ta máxima > de 20oC y se detecten adultos (atención a las vainas más bajas) durante la formación de vainas. No demorar el tratamiento, debe realizarse antes de que las larvas entren en la vaina.
- Almacén: tratar si el grano está dañado.
- Utilizar productos autorizados e inscritos en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios. Consultar el Registro antes de cualquier aplicación: