Piral
Piral (<em>Sparganothis pilleriana</em>)
Piral (Sparganothis pilleriana)
×
AGENTE CAUSAL:
Lepidóptero de la familia Tortricidae con incidencia cíclica y de intensidad variable en el viñedo.
Adultos:
- Mariposa de 1-1,5 cm. de longitud.
- Alas de color pajizo en la hembra y con bandas más oscuras el macho. Coloración más intensa y dibujo más nítido en el macho.
- Abdomen de la hembra es notoriamente más grueso que el del macho.
Larvas:
- Amarillas con la cabeza negra evolucionando a un color verde.
- Llegan a alcanzar 2-2,5 cm de longitud.
- Tienen 5 estadios de desarrollo separados por 6 mudas.
Crisálida:
- Color marrón.
- Longitud de 1-1,8 cm.
Puesta:
- En grupos de 50-60 huevos, denominados ooplacas, de color verde claro que evolucionan a marrón.
- Tienen una generación anual.
CICLO, SÍNTOMAS Y DAÑOS:
- Las larvas nacen en junio-julio y permanecen en diapausa entre la corteza de la vid hasta la primavera siguiente.
- Las larvas se dirigen a los brotes, hojas y racimos alimentándose hasta el estadio de cuajado ocasionando los daños en el viñedo.
- Al final de su desarrollo crisalidan y aparecen los adultos que realizan la puesta que dará lugar a las larvas invernantes.
- Los daños son ocasionados por las larvas, pudiendo afectar a las hojas y a los racimos.
- Hojas jóvenes se doblan y quedan unidas por hilos sedosos, que al hacer más visible el envés les dan un aspecto plateado a los viñedos.
- Hojas viejas aparecen roídas y agujereadas.
- Racimos se forman glomérulos más grandes que los producidos por la Polilla del Racimo. Estos daños afectan a la producción.
LUCHA INTEGRADA:
Medidas preventivas:
- Eliminar la vegetación espontánea en el cultivo que pueda ser hospedante de la plaga.
- Lucha bilógica mediante la utilización de depredadores y parásitos.
- Captura de adultos mediante trampas alimenticias o trampas de feromonas que permite además la monitorización de la plaga.
Umbral de tratamiento para lucha química:
- El umbral de tratamiento se establece de forma orientativa en los siguientes niveles: estado D (hojas incipientes): 5 larvas/cepa. Estado E (hojas extendidas): 7 larvas/cepa. Estado F (racimos visibles): 10 larvas/cepa. Estado G (racimos separados): 12 larvas/cepa.
- Tratar las larvas a la salida de los refugios invernantes en primavera. Realizar un tratamiento 30 días después del estado fenológico D pero si las poblaciones duplicaran o triplicaran el umbral, realizar dos tratamientos el primero a los 22 días del estado D y el segundo 14 días después.
- Utilizar únicamente productos autorizados e inscritos en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios. Consultar el Registro antes de cualquier aplicación: